Necesidad de rehabilitación para pacientes con fibrosis pulmonar idiopática (FPI)

Dr. José Antonio Rodríguez-Portal - Hospital Virgen del Rocío (Sevilla)

La rehabilitación respiratoria (RR) constituye una parte importante del tratamiento no farmacológico de los pacientes con enfermedades pulmonares crónicas y progresivas. Entre las enfermedades respiratorias crónicas es en la Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC) donde existe mayor evidencia de sus beneficios y está claramente reconocida como parte del tratamiento en las guías de práctica clínica1. La RR ha demostrado que consigue disminuir la disnea, mejorar la calidad de vida relacionada con la salud (CVRS) e incrementar la capacidad de esfuerzo en enfermos con EPOC2. En el resto de las enfermedades se asume que estos programas de rehabilitación son igualmente eficaces, sobre todo en mejorar la disnea y la calidad de vida.

Las enfermedades pulmonares intersticiales difusas (EPID) constituyen un grupo heterogéneo de enfermedades en las que aparecen muchas comorbilidades. De todas ellas, la más frecuente y la de peor pronóstico es la fibrosis pulmonar idiopática (FPI). Este grupo de enfermedades se caracteriza por el desarrollo de disnea de manera progresiva, fatiga muscular, intolerancia al ejercicio y todo ello repercute en la calidad de vida relacionada con la salud (CVRS)3. En los enfermos con EPID se recomienda realizar programas de RR que incluyan entrenamiento muscular de baja intensidad y limitado por síntomas. Estos programas han demostrado que mejoran la sintomatología, la capacidad de esfuerzo y la calidad de vida, sin influir en la supervivencia y sin que supongan un riesgo para los pacientes. A pesar de ello, el nivel de evidencia que disponemos sobre la RR en EPID sigue siendo bajo, debido a la escasez de ensayos clínicos randomizados en este grupo de pacientes, en los que la evolución clínica en ocasiones es rápidamente progresiva4. Por este motivo, son pocos los centros que cuentan con un programa de rehabilitación respiratoria para los pacientes con EPID en general y en FPI en particular y en muchas ocasiones estos programas se inician en etapas avanzadas de la enfermedad5.

El Grupo de Dowman et al6 ha publicado recientemente un trabajo en el que analizan la eficacia de un programa de rehabilitación en diferentes EPID. Analizan los efectos de la rehabilitación y si esta puede verse influenciada por el tipo de enfermedad que sufran los pacientes. Tras 6 meses, el programa de entrenamiento en ejercicio mejoró la distancia recorrida en el test de la marcha de 6 minutos y la calidad de vida. La mejoría alcanzada fue mayor en los pacientes con Asbestosis y FPI y menor en el grupo de EPID asociada a conectivopatías, sin alcanzar significación estadística. Tras 6 meses de tratamiento, el grupo que obtuvo mayor beneficio fue el que tenía más síntomas (sobre todo disnea) y aquellos que habían iniciado el programa de rehabilitación con una afectación funcional moderada. Demuestran que la adherencia a la fisioterapia en el tiempo es el factor más importante para alcanzar los objetivos deseados. Este es el primer trabajo que demuestra que son los pacientes con FPI los que obtienen el mayor beneficio de la rehabilitación junto con los de asbestosis. Los autores resaltan la necesidad de iniciar programas de rehabilitación de manera precoz en el curso de la enfermedad, para que los beneficios obtenidos se mantengan en el tiempo.

La fisioterapia respiratoria y los programas de rehabilitación deben formar parte del tratamiento no farmacológico de la FPI. Mejoran la capacidad de esfuerzo, disminuyen la disnea y mejoran la calidad de vida relacionada con la salud.

 

Referencias

  1. Grupo de Trabajo de GesEPOC. Guía de Práctica Clínica para el Diagnóstico y Tratamiento de Pacientes conoEnfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC)-Guía Española de la EPOC (GesEPOC). Arch bronconeumol 2012; 48 (supl 1): 2-58.
  2. Ríes Al,/AL, Bauldoff GS, Carlin BW, Casaburi R, Emery C, BMahler D, et. al. Pulmonary rehabilitation: Joint ACCP/AACVPR evidence. Based Clinical Practice Guidelines. Chest 2007;131:4 -42.
  3. Mendes P, Wickerson L, Helm D, et al. Skeletal muscle atrophy in advanced interstitial lung disease. Respirology 2015;20:953–9.
  4. Dowman L, Hill CJ, Holland AE. Pulmonary rehabilitation for interstitial lung disease. Cochrane  database Syst Rev 2014;(10):CD006322
  5. Ryerson CJ, Cayou C, Topp F, et al. Pulmonary rehabilitation improves long-term outcomes in interstitial lung disease: a prospective cohort study. Respir Med 2014;108:203–10.
  6. Dowman LM., McDonald Ch F., Hill C., Lee A L.,Barker K., Boote Cl.,Glaspole A., Goh N., Southcott A., Burge A., Gillies R., Martin A., Holland A. The evidence of benefits of exercise training in interstitial lung disease: a randomized controlled trial. Thorax 2017;0:1 -10.

 

ILD.0072.052020